Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • Madagascar toma el timón de la SADC en una cumbre clave para la región
  • Un hallazgo en Kenia adelanta el inicio de la tecnología humana
  • Senegal crece con fuerza, pero el gasto energético amenaza sus cuentas
  • El Monumento al Renacimiento Africano, orgullo y polémica en Dakar
  • El mito del salvador: Ibrahim Traoré y la reinvención mesiánica africana
  • Hospiten Sur incorpora un nuevo Servicio de Urgencias Pediátricas
  • Canarias se moviliza por Cabo Verde tras el paso de Erin
  • Margret Chola: La abuela zambiana que conquistó el mundo con su estilo
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
miércoles, 20 agosto
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » El mito del salvador: Ibrahim Traoré y la reinvención mesiánica africana

El mito del salvador: Ibrahim Traoré y la reinvención mesiánica africana

Raul Mabasso 19/08/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

La recurrente emergencia de liderazgos carismáticos en el continente africano revela no solo la crisis estructural de los Estados poscoloniales, sino también la persistencia de una gramática política basada en el mito del salvador. El reciente ascenso de figuras como Ibrahim Traoré, en Burkina Faso, reaviva ese imaginario. Sin embargo, la cuestión esencial no es él, sino aquello que su figura simboliza: la expectativa persistente de que la historia africana encontrará redención en individuos excepcionales.

Este mito, aunque movilizador, arrastra profundas ambigüedades. Expresa la negativa a aceptar el orden establecido y la búsqueda de una soberanía genuina, pero al mismo tiempo cristaliza una fragilidad institucional crónica, en la que la esperanza se deposita en hombres providenciales en lugar de en estructuras colectivas. La historia del continente es rica en ejemplos: Nkrumah, Senghor, Nyerere, Sankara, líderes que, en distintos registros, proyectaron visiones panafricanistas de unidad política, moneda común e incluso un “Estado Unido de África”. El ideal, sin embargo, sucumbió frente a resistencias internas, la fragmentación heredada del colonialismo y las presiones externas que no toleraban una África autónoma.

En este marco, ¿qué cabe esperar entonces de las nuevas encarnaciones de este mito? La ascensión de Traoré, y de otros líderes contestatarios en el Sahel, apunta al agotamiento del modelo de dependencia neocolonial. El discurso soberanista, el rechazo a las potencias occidentales y la búsqueda de nuevas alianzas estratégicas señalan un intento de reconfiguración continental. Pero ¿se trata del anuncio de un proyecto integrador capaz de superar la fragmentación? ¿O es apenas otro ciclo de personalismos que, inevitablemente, repetirá las frustraciones del pasado?

Las relaciones internacionales ofrecen pistas inquietantes: África sigue siendo objeto de disputa entre potencias globales, oscilando entre múltiples dependencias. En ese contexto, el mito del salvador cumple una doble función: resistencia simbólica y trampa estructural. Permite la movilización inmediata contra el orden vigente, pero rara vez se transforma en instituciones duraderas. La unidad africana permanece como horizonte, mientras la política concreta se fragmenta en soberanías vulnerables.

En última instancia, conviene reafirmar que el verdadero desafío no consiste en encontrar nuevos salvadores, sino en transformar el impulso mesiánico en una arquitectura institucional capaz de sostener la integración continental. De lo contrario, África seguirá celebrando a sus redentores para, acto seguido, enterrarlos, mientras la promesa de emancipación colectiva continúa pospuesta.

Artículo anteriorHospiten Sur incorpora un nuevo Servicio de Urgencias Pediátricas
Artículo siguiente El Monumento al Renacimiento Africano, orgullo y polémica en Dakar
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Madagascar toma el timón de la SADC en una cumbre clave para la región

20/08/2025

Un hallazgo en Kenia adelanta el inicio de la tecnología humana

20/08/2025

Senegal crece con fuerza, pero el gasto energético amenaza sus cuentas

20/08/2025

El Monumento al Renacimiento Africano, orgullo y polémica en Dakar

19/08/2025

Canarias se moviliza por Cabo Verde tras el paso de Erin

18/08/2025

Margret Chola: La abuela zambiana que conquistó el mundo con su estilo

18/08/2025

Amaarae ilumina Nueva York con su álbum Black Star

17/08/2025

Autobuses de lujo estrenan la ruta Nairobi–Addis Abeba

17/08/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.