Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • Científicas africanas protagonizan exposición en Casa África
  • Botsuana rompe moldes en Tokio con un oro histórico
  • Angola refuerza su apuesta turística con nueva marca internacional
  • La ULL refuerza su cooperación universitaria en Senegal
  • Parlamentarios de cuatro continentes se reunirán en Barranquilla
  • La memoria de Lumumba
  • Canarias, puente vivo entre África y Europa
  • Accra acoge la primera cumbre climática entre China y Ghana
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
lunes, 22 septiembre
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » La memoria de Lumumba

La memoria de Lumumba

José Segura 19/09/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

Casa África ha editado en el centenario de su nacimiento un libro que nos descubre cómo fue la corta e intensa vida de este luchador por la libertad del Congo que murió asesinado por quienes querían seguir controlando los minerales de su país.

Tenía 16 años y estudiaba el Curso Preuniversitario (PREU) en el Instituto de Bachillerato de La Laguna, en Tenerife, cuando me impactó conocer la noticia del asesinato de Patricio Lumumba. Meses antes, la información internacional nos había tenido a todos pendientes de la revolución cubana, a través de una serie excepcional de entrevistas y trabajos que la periodista italiana Oriana Fallaci transmitía desde Sierra Maestra, dándonos a conocer las figuras de Camilo Cienfuegos, Fidel Castro o el Ché Guevara.

Lo de Lumumba también captó mi atención. En el Congo, poco más de un año después de proclamarse la independencia del país que fue el ‘huerto privado’ del Rey Leopoldo II de Bélgica (de hecho, en la práctica, la Conferencia de Berlín le dio toda esa inmensa zona al Rey, no al país), los que gustábamos de leer el periódico sabíamos de Lumumba, aquel joven primer ministro que pronunció un discurso histórico ante el monarca Balduino en el que reclamaba algo tan sencillo como que fueran los congoleños los propietarios y encargados del destino de sus propios recursos naturales.

En aquel momento sabíamos poco del Congo, pero la muerte violenta de Lumumba, ejecutado sin piedad ante la complicidad de los belgas, me hizo tomar conciencia de cómo los intereses geopolíticos podían marcar el destino de un país lejano.

Este año, cuando se han cumplido 100 años del nacimiento del malogrado político congoleño, en Casa África creímos necesario aportar a la escasa (prácticamente nula) biografía sobre Lumumba en español un libro sobre su figura. Dos jóvenes profesores universitarios de la muy africanista Universidad de Valladolid, Pablo Arconada y Jara Cuadrado, asumieron el reto de documentarse y mostrarnos en un trabajo académico pero lo más didáctico posible quién fue, cómo vivió y cómo murió, Patrice Lumumba.

Pablo y Jara estuvieron esta semana en Casa África presentando el libro. Su lectura, personalmente ha revivido aquel recuerdo de juventud, y espero que la iniciativa de publicar el libro sea una aportación mantener viva la memoria histórica de quién era, cómo vivió y por lo que luchaba Patrice Lumumba.

El joven panafricanista vivió apenas 31 años, pero su legado es inmenso. El trabajo de Jara y Pablo huye de mitificaciones y nos permiten conocer al personaje en todas sus luces y, también, sus sombras. Nacido en un entorno rural y humilde, ascendió hasta formar parte de los llamados évolués (los evolucionados), un grupo privilegiado de congoleños educados y que iban adquiriendo ciertos privilegios y trabajos cualificados. Lumumba llegó a presidir la asociación de los congoleños ‘evolucionados’, pero por diversas circunstancias su pensamiento fue virando hacia un nacionalismo congoleño y un panafricanismo comprometido con la independencia real del Congo y la desvinculación total con la potencia colonial. Su visión de un país unido, libre y dueño de sus recursos levantó ampollas y chocó frontalmente con los intereses de Bélgica (que confiaba en imponer una independencia gradual y light que le permitiese mantener el control económico del país) y con los de otras potencias occidentales, entre ellas los Estados Unidos.

Fue el primer ministro del Congo independiente, pero su firmeza y discurso de reproche a la crueldad belga del colonialismo le costaron muy caras: fue destituido, arrestado, secuestrado y asesinado el 17 de enero de 1961, en una operación en la que participaron servicios secretos belgas y estadounidenses.

El libro, que les recomiendo (Ediciones La Catarata, colección Casa África), es una contribución fundamental para entender no solo al personaje, sino también para adentrarse en la compleja historia del Congo y los mecanismos tanto del colonialismo como el posterior neocolonialismo.

Porque es obvio que el asesinato fue el resultado de su empeño por garantizar la soberanía económica del Congo, en un contexto además que convirtió al país en el primer escenario de la Guerra Fría en suelo africano.

Su encendido discurso hacia la necesidad de un Congo unido y varios guiños a la Unión Soviética hicieron que Bélgica y los Estados Unidos vieran amenazado su control sobre los recursos minerales, especialmente en la rica zona de Katanga (que con los manejos de Bélgica había aprovechado para declarar su propia independencia del Congo, lo que generó una guerra civil que tuvo que reprimir duramente Lumumba como primer ministro).

Y aquí es donde se produce el cortocircuito, es decir, la sensación de que 60 años después, poco o nada ha cambiado en la ahora llamada República Democrática del Congo (RDC). Leía esta semana un reciente reportaje de Deutsche Welle sobre cómo los llamados minerales críticos (el coltán, el cobalto o el tungsteno, por ejemplo) siguen alimentando conflictos armados en África y, especialmente, en la RDC.

En la actualidad, la RDC es el principal productor de coltán de África, un mineral crítico del que se deriva el tantalio. Junto con el estaño (casiterita) y el tungsteno (wolframita), forman los llamados «3T», metales muy demandados para la fabricación de productos electrónicos de consumo como ordenadores portátiles y teléfonos inteligentes.

Las disputas sobre el derecho a explotar la riqueza de coltán de la RDC han contribuido a tres décadas de inestabilidad en el este del país, ya que el saqueo de estos recursos se ha vuelto cada vez más lucrativo para los grupos armados y sus patrocinadores internacionales.

Un ejemplo clave del impacto actual es la insurgencia del grupo paramilitar M23, que ha formado una coalición llamada Alianza del Río Congo (AFC). Se considera que este grupo recibe apoyo de Ruanda. La lucha por el control de las minas y la detención del contrabando han intensificado el conflicto para el gobierno de la RDC. En abril de 2024, la AFC tomó el control del sitio minero de Rubaya, que produce entre el 20% y el 30% del coltán utilizado a nivel mundial, lo que demuestra la amenaza directa a la economía congoleña y al suministro global.

Este conflicto y el contrabando asociado representan lo que las Naciones Unidas han calificado como «la mayor contaminación de las cadenas de suministro mineral en la región de los Grandes Lagos hasta la fecha». Los conflictos entre Ruanda y la RDC están notablemente vinculados a la minería de coltán.

Y para que vean que las cosas no han cambiado tanto, les recuerdo que la administración Trump sigue vendiendo como un éxito del presidente norteamericano el anuncio de un acuerdo de paz entre el Gobierno congoleño y el mencionado M23 (sin que haya cesado la violencia a día de hoy)… a cambio de garantizarle a los Estados Unidos el acceso a estos minerales.

La geopolítica juega fuerte en la región hoy, de la misma manera que lo hizo tras la independencia del Congo, hasta el punto de ejecutar y tratar de hacer que Lumumba cayera en el olvido. Esa segunda parte no la lograron, y hoy Lumumba es, para los africanos, un mito de la reivindicación panafricanista y de la lucha contra la otra colonización que aún persiste, la económica.

Lo dicho, lean el libro, donde podrán aprender muchas cosas, desde que el uranio que se utilizó para la bomba atómica estadounidense (el proyecto Manhattan) provenía del Congo a que el cruel y despiadado dictador que gobernó el Congo tras un golpe de Estado, el terrible Mobutu Sese Seko, quiso apropiarse de la figura de Lumumba años más tarde para tratar de congraciarse con su pueblo y legitimar su propio régimen, sostenido en la sombra por los Estados Unidos. Lumumba se convirtió en símbolo de la lucha anticolonial y en fuente de inspiración para los movimientos de liberación y justicia social. Su memoria sigue viva, recordándonos que, como él escribió en su impactante última carta de despedida a su esposa, la historia acabará por decir la verdad:

“Llegará el día en que la historia hablará. Pero no será la historia que se enseñe en Bruselas, París, Washington ni en las Naciones Unidas. Será la historia que se enseñe en los países que se liberaron del colonialismo y sus títeres. África escribirá su propia historia, y tanto en el norte como en el sur será una historia de gloria y dignidad”.
Patrice Lumumba

Portada del libro editado por Casa África.
Portada del libro editado por Casa África.
Artículo anteriorCanarias, puente vivo entre África y Europa
Artículo siguiente Parlamentarios de cuatro continentes se reunirán en Barranquilla
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Científicas africanas protagonizan exposición en Casa África

22/09/2025

Botsuana rompe moldes en Tokio con un oro histórico

22/09/2025

Angola refuerza su apuesta turística con nueva marca internacional

22/09/2025

La ULL refuerza su cooperación universitaria en Senegal

21/09/2025

Parlamentarios de cuatro continentes se reunirán en Barranquilla

19/09/2025

Canarias, puente vivo entre África y Europa

19/09/2025

Accra acoge la primera cumbre climática entre China y Ghana

18/09/2025

Marruecos levantará la primera gigafábrica africana de baterías eléctricas

18/09/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.