Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • Kwame Nkrumah y la Unidad Africana: entre la utopía estructurante y el impasse estadocéntrico
  • Ruto reclama un lugar permanente para África en el Consejo de Seguridad
  • Festac África 2025 apuesta por la unidad continental desde Accra
  • Cabo Verde: Cifras que hablan
  • Científicas africanas protagonizan exposición en Casa África
  • Botsuana rompe moldes en Tokio con un oro histórico
  • Angola refuerza su apuesta turística con nueva marca internacional
  • La ULL refuerza su cooperación universitaria en Senegal
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
martes, 23 septiembre
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » Kwame Nkrumah y la Unidad Africana: entre la utopía estructurante y el impasse estadocéntrico

Kwame Nkrumah y la Unidad Africana: entre la utopía estructurante y el impasse estadocéntrico

Opinión 23/09/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

La figura de Nkrumah ocupa un lugar paradójico en la historia de la unidad africana. Su legando no se traduce en un proyecto realizado, sino en una utopía estructurante que sigue interpelando al continente y exponiendo sus contradicciones internas. La propuesta radical de una federación continental – los “Estados Unidos de África” – choca aún hoy con la realidad fragmentada de la Unión Africana, heredera directa de las opciones institucionales que privilegiaron la cooperación interestatal en detrimento de la integración supranacional.

Este desencuentro no es casual. La tensión entre el modelo nkrumahista y el modelo funcionalista se convirtió, desde el principio, en el eje central de la trayectoria panafricana. Mientras Nkrumah defendía la urgencia de una unión política inmediata como única barrera efectiva contra el neocolonialismo, los fundadores de la Organización de la Unidad Africana optaron por un gradualismo que preservaba las fronteas coloniales y reforzaba la soberanía nacional. Esa elección, pragmática y defendible en ele contexto de los años 1960, consolidó un status quo que, si bien garantizaba una estabilidad mínima, consagró la fragmentación y debilitó la posibilidad de una soberanía colectiva sólida.

Hoy, el legado de aquella encrucijada fundacional sigue palpable. La Unión Africana, con su parlamento simbólico y sus mecanismos de integración, atestigua la persistencia de la utopía nkrumahista. Sin embargo, la operacionalización de ese ideal tropieza con lo que algunos analistas denominan la “razón de Estado” de las élites gobernantes, renuentes a ceder parcelas de soberanía que son la base de su poder y privilegios internos. A esto se suman la dependencia estructural de las economías africanas frente al capital global y la baja densidad de la integración intraafricana. Iniciativas como la Zona de Libre Comercio Continental Africana señalan avances, pero, a la luz de Nkrumah, siguen siendo insuficientes mientras no vayan acompañadas de un núcleo político capaz de sostener una autonomía efectiva.

Ahora bien, ese legado no está exento de sombras. La centralización autoritaria en Ghana, la represión de opositores y la idealización de una unidad inmediata revelan las ambigüedades de un proyecto que, al pretender acelerar la historia, corrió el riesgo de silenciar la pluralidad africana. Por ello, la crítica contemporánea debe, por tanto, reposicionar a Nkrumah no como fórmula a reproducir, sino como horizonte normativo: un espejo crítico que denuncia la incompletitud de la liberación africana y la necesidad de superar el modelo estadocéntrico que la OUA consagró.

En definitiva, pensar la unidad africana hoy implica, por tanto, reconocer la derrota táctica del modelo nkrumahista para rescatar su victoria estratégica como horizonte normativo. Su visión, inalcanzada en su forma original e incompleta en su prática democrática, se revela sin embargo indispensable. Lejos de ser una reliquia, actúa como un espejo crítico y una brújula que continúa orientando – e interpelando – cualquier proyecto genuino de emancipación colectiva para el continente.

Artículo anteriorRuto reclama un lugar permanente para África en el Consejo de Seguridad
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Ruto reclama un lugar permanente para África en el Consejo de Seguridad

23/09/2025

Festac África 2025 apuesta por la unidad continental desde Accra

23/09/2025

Cabo Verde: Cifras que hablan

22/09/2025

Científicas africanas protagonizan exposición en Casa África

22/09/2025

Botsuana rompe moldes en Tokio con un oro histórico

22/09/2025

Angola refuerza su apuesta turística con nueva marca internacional

22/09/2025

La ULL refuerza su cooperación universitaria en Senegal

21/09/2025

Parlamentarios de cuatro continentes se reunirán en Barranquilla

19/09/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.