Un nuevo océano podría estar formándose en el corazón del continente africano. Investigadores de la Universidad de Southampton han detectado pulsos rítmicos de magma bajo la región de Afar, en el Cuerno de África, que estarían desgarrando lentamente la corteza terrestre. El hallazgo, publicado en la revista Nature Geoscience, revela que estos movimientos del manto podrían dividir África en dos masas continentales en el futuro.
El fenómeno se localiza en la depresión de Afar, un punto geológico clave donde convergen tres placas tectónicas: la del Mar Rojo, la del Golfo de Adén y el Rift Etíope. Es una zona volcánica activa, con antecedentes de fracturas geológicas visibles, pero el estudio aporta una nueva perspectiva: el manto terrestre bajo la región no es estático, sino que “late”, generando ascensos periódicos de material parcialmente fundido.
El manto bajo Afar se comporta como un corazón geológico, enviando pulsos con una firma química distintiva que se propagan por la corteza según la doctora Emma Watts, autora principal del trabajo. Su equipo analizó más de 130 muestras de roca volcánica y aplicó modelos estadísticos para rastrear el comportamiento del magma en profundidad.
Los expertos también observaron que estos pulsos se desplazan con mayor eficiencia en zonas donde las placas se separan más rápido, como el Mar Rojo. El profesor Tom Gernon, coautor del estudio, destaca que es como una arteria estrecha que canaliza mejor la energía. Esa dinámica permite anticipar dónde la actividad geológica será más intensa en los próximos siglos.
Además de revelar el posible nacimiento de un nuevo océano, la investigación ayuda a comprender mejor fenómenos como terremotos o erupciones volcánicas. Los movimientos del manto están directamente relacionados con la actividad tectónica en superficie, tal y como señala el profesor Derek Keir. Aunque el proceso tardará millones de años, los científicos creen que este tipo de pulsos son clave para entender cómo evoluciona el planeta desde sus entrañas.
Fuente: muyinteresante.com; space.com