Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram
LO ÚLTIMO
  • Ciencia y liderazgo femenino toman protagonismo en Casa África
  • Canarias refuerza la formación online de mujeres africanas
  • Encuentro anual de diplomáticos africanos en Madrid
  • ¿Quién es el mejor?
  • Tanzania se prepara para acoger los World Travel Awards 2025
  • De Huelva a Ruanda: el despegue africano de Michael Mays
  • CEAR insta al Gobierno a una nueva Ley de Asilo que garantice derechos
  • África busca consolidarse en el mercado global de hidrógeno verde
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
miércoles, 18 junio
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » Alima Ngoutme lucha por la inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en Camerún

Alima Ngoutme lucha por la inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en Camerún

Análisis 31/03/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

Alima Ngoutme es la fundadora de la asociación Mirando por África, dedicada a promover la inclusión social de los niños con discapacidad en Camerún. Su motivación surgió a raíz de la experiencia personal con su hija Lamina, quien tiene autismo. Ngoutme ha enfrentado el estigma cultural y social de su país, donde los niños con discapacidad suelen ser marginados y, a menudo, abandonados. Al principio, experimentó una profunda culpa social por la discapacidad de su hija, incluso dentro de su propia familia, debido a la creencia prevalente de que se trataba de un castigo divino.

Al darse cuenta de la falta de atención médica y educativa en Camerún, Ngoutme decidió emigrar a España en busca de mejores oportunidades para su hija. A través de una ardua travesía, cruzó el desierto y el Estrecho de Gibraltar hasta llegar a Ceuta, donde experimentó un contraste significativo en la aceptación social de los niños con discapacidad, algo impensable en su país natal. Sin embargo, al llegar, también tuvo que enfrentar el racismo estructural y la falta de apoyo por parte de organizaciones españolas, que a menudo no destinan recursos a iniciativas locales africanas.

Con la creación de Mirando por África, Ngoutme ha logrado avances significativos en la educación y el apoyo a los niños con discapacidad, empoderando a madres y sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de la inclusión. La asociación también lucha contra la escasez de recursos médicos y educativos en Camerún y aboga por la plena integración de las personas con discapacidad en la sociedad. A pesar de las dificultades, como la falta de apoyo institucional y la competencia entre organizaciones, la asociación sigue creciendo, brindando educación, apoyo psicológico y rehabilitación física a los niños y niñas que atiende.

La entrevista realizada por Elena García a la fundadora de Mirando por África refleja el profundo compromiso de una madre que, a pesar de los desafíos, ha luchado incansablemente por la inclusión de los niños con discapacidad en Camerún y en África Central. A través de su historia, se transmite un mensaje de esperanza y lucha por la dignidad humana, la igualdad y el apoyo mutuo, especialmente entre mujeres africanas y afrodescendientes.

Durante la conversación, se abordan temas de gran relevancia, como la financiación de la organización, el rol de las mujeres africanas, el racismo y la discriminación, la conciencia social y la visión para el futuro. Este testimonio destaca la lucha por la inclusión, la autonomía y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, particularmente en contextos donde la discapacidad sigue enfrentando una fuerte estigmatización.

Lea la entrevista completa aquí.

La activista de Camerún Alima Ngoutmejunto junto a su hija
La activista de Camerún Alima Ngoutmejunto junto a su hija

Fuente: elsaltodiario.com 13/03/2025

Alima Ngoutme Camerún Mirando por África
Artículo anteriorWebinar Nº 3 de la serie sobre Docentes en África
Artículo siguiente Drones para prevenir ahogamientos de migrantes en aguas próximas a Canarias
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Ciencia y liderazgo femenino toman protagonismo en Casa África

18/06/2025

Canarias refuerza la formación online de mujeres africanas

17/06/2025

Encuentro anual de diplomáticos africanos en Madrid

17/06/2025

Tanzania se prepara para acoger los World Travel Awards 2025

16/06/2025

De Huelva a Ruanda: el despegue africano de Michael Mays

16/06/2025

CEAR insta al Gobierno a una nueva Ley de Asilo que garantice derechos

16/06/2025

África busca consolidarse en el mercado global de hidrógeno verde

16/06/2025

Torres que beben del aire: Innovación sostenible para obtener agua

16/06/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.