Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • Español ES
    • Français FR
    • English (UK) EN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • AfroféminasGPT: la IA que piensa desde el afrofeminismo
  • Nueva incorporación a CAMACOES impulsará la arquitectura sostenible en Senegal
  • Mauritania y Canarias refuerzan colaboración sanitaria en Gran Canaria
  • Pareja china gana 450 millones de dólares anuales vendiendo pañales en África
  • Marruecos impulsa reformas sociales para responder a la Generación Z
  • Golpes de estado: ¿Síntomas o solución para el cambio de paradigma de gobernanza?
  • AFRICO se presenta en Dakar como nuevo puente empresarial entre África e Iberoamérica
  • Una nueva edición de Science by Women para impulsar la ciencia femenina africana
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
sábado, 25 octubre
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • Español ES
    • Français FR
    • English (UK) EN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » Desvanecimiento de las fronteras por lo virtual y endurecimiento de las fronteras políticas: la paradoja de las políticas migratorias europeas

Desvanecimiento de las fronteras por lo virtual y endurecimiento de las fronteras políticas: la paradoja de las políticas migratorias europeas

Adama Sophie Ndao 28/05/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

La evolución de las movilidades de África hacia Europa está hoy muy marcada por las nuevas tecnologías.

Ya sea en origen, en el camino o incluso en los países de destino, las redes sociales tienen un papel cada vez más importante, tanto para las personas que emprenden estos desplazamientos como para aquellas que intentan controlarlos.

Si las migraciones son el fundamento de la humanidad y forman parte integral de la especie humana, las de África hacia Europa están más que nunca amenazadas por las políticas europeas restrictivas y discriminatorias, principales responsables del aumento del número de muertes en las rutas irregulares.

Por lo tanto, en un entorno cada vez más global, ciertos flujos migratorios no tienen cabida. Una contradicción por parte de la Unión Europea que corre hacia un mundo ultra digitalizado e hiperconectado, pero que olvida que son esos mismos mecanismos los que generan y amplifican las movilidades.

De un lado del Atlántico, como señala el Digital 2024 Global Overview Report, el uso de las redes sociales en África ha pasado del 25% en 2021 al 35% en 2024. Si bien aplicaciones como Facebook, TikTok, Instagram o WhatsApp están ganando terreno en el continente, tanto en áreas urbanas como rurales, no solo sirven para la expansión de actividades comerciales o culturales. También permiten a una población joven estar conectada con el resto del mundo y reforzar sus ideales de independencia, descubrimiento y libertad, al igual que la juventud occidental sedienta de aventuras. Permiten a mujeres jóvenes darse cuenta de cuán pisoteados están sus derechos y comprometidas sus libertades. Pero también incitan a los criminales a diversificar sus estrategias de captación de flujos de viajeros. La digitalización y la globalización favorecen las movilidades humanas.

Sin embargo, al otro lado del Atlántico, las políticas de migración se endurecen y los métodos utilizados son cada vez más críticos (externalización de fronteras, centros de internamiento, construcción y elevación de espacios de control).

Esta paradoja entre el desvanecimiento de fronteras por la expansión de lo virtual y la reafirmación de las fronteras físicas ilustra hasta qué punto las políticas migratorias europeas van en contra de la evolución del mundo – de los seres humanos y de las tecnologías.

opinion
Artículo anteriorJóvenes senegaleses concluyen exitoso programa de formación con apoyo español
Artículo siguiente Un paseo por las orillas del río Gambia
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

AfroféminasGPT: la IA que piensa desde el afrofeminismo

24/10/2025

Nueva incorporación a CAMACOES impulsará la arquitectura sostenible en Senegal

24/10/2025

Mauritania y Canarias refuerzan colaboración sanitaria en Gran Canaria

23/10/2025

Pareja china gana 450 millones de dólares anuales vendiendo pañales en África

23/10/2025

Marruecos impulsa reformas sociales para responder a la Generación Z

23/10/2025

AFRICO se presenta en Dakar como nuevo puente empresarial entre África e Iberoamérica

22/10/2025

Una nueva edición de Science by Women para impulsar la ciencia femenina africana

21/10/2025

Casa África acoge la presentación de un libro que replantea la migración subsahariana

21/10/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.