Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • Marruecos rompe el techo del fútbol juvenil y jugará la final mundialista
  • Welcome África se implanta ya en 24 países de cuatro continentes
  • Un sueño, una realidad
  • Fuerza en la menopausia: el entrenamiento que protege tus huesos y mejora tu bienestar
  • La Gran Muralla Verde africana avanza entre promesas incumplidas y resultados mínimos
  • Canarias y Euskadi unen fuerzas en el proyecto ‘Tierra Firme’ en Mauritania
  • África celebra: Cabo Verde y Senegal se clasifican al Mundial 2026
  • Zimbabwe se consagra como el destino imprescindible de 2025
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
viernes, 17 octubre
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » El imperativo descolonial: reivindicación de las epistemologías africanas y reconfiguración del conocimiento

El imperativo descolonial: reivindicación de las epistemologías africanas y reconfiguración del conocimiento

Opinión 29/08/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

La descolonización del conocimiento se impone como una urgencia epistemológica ante la persistencia de jerarquías globales que naturalizan la superioridad del paradigma eurocéntrico. Se trata de una crítica radical a la perpetuación de estructuras hegemónicas de poder y saber. El concepto de colonialidad del saber, formulado por Aníbal Quijano, muestra cómo el colonialismo, incluso tras su fin político formal, consolidó una jerarquía epistémica que inferioriza y silencia los conocimientos no occidentales.  En este marco, las epistemologías africanas fueron marginadas y sometidas al epistemicidio, es decir, a la aniquilación simbólica y material de saberes, cosmologías y sistemas de pensamiento proprios.

El pensamiento decolonial trasciende la denuncia, constituye un proyecto afirmativo de rehabilitación de la validez ontológica y metodológica de los saberes africanos. Intelectuales del continente y de la diáspora llevan décadas cuestionando la invisibilización de su matrices cognitivas y reivindicando su legitimidad. Este movimiento no busca únicamente incluir voces subalternizadas en el canon académico occidental, sino reconfigurar las bases mismas de producción, validación y difusión del conocimiento.

Superar la colonialidad del saber exige desmontar el racismo epistémico que degrada las producciones africanas. Implica reconocer que la razón y la ciencia no son monopolios de occidente y que otros universos de sentido, basados en distintos lógicos y ontologías, poseen igual capacidad de generar conocimiento válido. La valorización de la filosofías indígenas, de las narrativas históricas no hegemónicas y de la metodologías propias de las sociedades africanas es crucial para construir un paradigma científico pluralista.

Sin embargo, la descolonización del conocimiento no se limita a la teoría, requiere acciones concretas. La restitución cultural, por ejemplo, ocupa un lugar central. La devolución de artefactos y bienes expoliados durante la colonización no es solo un acto de justicia histórica, sino también un paso simbólico y práctico para la reconstrucción de identidades fragmentadas. Más que objetos, se restituyen memorias, narrativas y saberes, lo que permite a los pueblos de origen resignificar su historia.

Del mismo modo, se necesitan prácticas institucionales y políticas. La promoción de diálogos interculturales transnacionales, que reconozcan la coexistencia de diversas racionalidades, constituye un camino hacia la justicia cognitiva. Reformular currículos académicos y valorar investigaciones alineadas a perspectivas no occidentales es esencial para liberar a la académica de sus ataduras coloniales. En definitiva, descolonizar el saber no es solo un ejercicio intelectual. Es un proyecto civilizatorio que devuelve a África su papel de sujeto activo de la historia y del pensamiento, contribuyendo a la construcción de un mundo más justo y plural.

Artículo anteriorLa fotografía encuentra su capital en Saint-Louis
Artículo siguiente Europa llora, Europa olvida
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Welcome África se implanta ya en 24 países de cuatro continentes

17/10/2025

La Gran Muralla Verde africana avanza entre promesas incumplidas y resultados mínimos

16/10/2025

Canarias y Euskadi unen fuerzas en el proyecto ‘Tierra Firme’ en Mauritania

15/10/2025

Zimbabwe se consagra como el destino imprescindible de 2025

15/10/2025

La Universidade de Cabo Verde distingue a dos referentes académicos de la Universidad de La Laguna

15/10/2025

#4 Conexión África: formación, internacionalización y Senegal

14/10/2025

Botsuana refuerza el control nacional sobre su minería con una nueva norma de participación local

14/10/2025

Cheikh Ba desveló las claves de la fiscalidad senegalesa en una sesión exclusiva organizada por CAMACOES

13/10/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.