
En África oriental se encuentra un corredor geológico que guarda las claves de nuestros orígenes. El valle del Rift, con miles de kilómetros de extensión, es considerado la cuna de la humanidad. Allí, los fósiles más antiguos del género Homo conviven con restos de herramientas que marcan la transición hacia lo que hoy somos.
Las investigaciones se concentran en lugares como la garganta de Olduvai, en Tanzania, y la región de Afar, en Etiopía. Ambos espacios se han convertido en auténticos archivos naturales donde huesos, huellas y utensilios revelan cómo nuestros antepasados aprendieron a sobrevivir. Cada hallazgo no solo aporta datos, también cuestiona lo que creíamos saber sobre la evolución.
En los últimos años, equipos internacionales han identificado tecnologías más antiguas de lo previsto. Herramientas de piedra y hueso, elaboradas con sorprendente destreza, sugieren que la capacidad de innovación apareció mucho antes de la llegada del Homo sapiens. Esto ha reabierto debates científicos sobre cuándo y cómo surgieron los comportamientos complejos.
El Rift no solo ofrece fósiles, también muestra un paisaje cambiante. La separación de placas tectónicas que recorre la región anticipa la formación de un nuevo océano en el futuro. Esta actividad geológica ayuda a explicar por qué el área ha conservado durante millones de años un registro tan excepcional de la evolución humana.
Algunos especialistas, sin embargo, advierten que la concentración de excavaciones en esta franja puede dar una visión incompleta. África es un continente inmenso, y quedan por explorar amplias regiones que podrían aportar nuevas sorpresas sobre nuestro pasado. Aun así, el Rift mantiene su condición de laboratorio natural.
Más allá de la ciencia, este territorio recuerda que la historia de la humanidad comenzó en África. Desde sus paisajes áridos y fértiles surgió el linaje que acabaría poblando todos los continentes. El valle del Rift no es solo un lugar en el mapa, es el punto de partida de nuestra memoria colectiva.
Fuente: clubciencias.com; es.wikipedia.org; atalayar.com