Close Menu
Welcome AfricaWelcome Africa
  • HOME
  • RESOURCES
    • Grants and subsidies
    • Employment opportunities
    • Courses
  • WHO WE ARE
    • About us
    • Partners
    • Our dreams
    • Contact
  • OPINION
  • NEWS
    • Newsroom
    • Media
    • Analysis
    • Culture
    • Companies
  • THE 54...
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
THE LATEST
  • Tanzania reafirma su alianza con China en el 76º aniversario de la República Popular
  • Alemania, ante la deuda moral y jurídica de su genocidio en Namibia
  • Tombuctú siembra esperanza con el impulso verde de la UNESCO
  • Sahel: ¿Prestamos suficiente atención a nuestra frontera sur?
  • África se reivindica como destino de inversión
  • La Unesco impulsa un plan inédito de inteligencia artificial para África en el G20
  • Italia y Túnez impulsan nuevas misiones empresariales tras el éxito de Investment Africa 2025
  • Servicio Acredita: una oportunidad para reconocer la experiencia profesional en Canarias
  • Legal Notice
  • Privacy Policy
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
Sunday, 5 October
  • HOME
  • RESOURCES
    • Grants and subsidies
    • Employment opportunities
    • Courses
  • WHO WE ARE
    • About us
    • Our dreams
    • Partners
    • Contact
  • OPINION
  • NEWS
    • Newsroom
    • Media
    • Analysis
    • Culture
    • Companies
  • THE 54...
  • en_GBEN
    • fr_FRFR
    • es_ESES
Welcome AfricaWelcome Africa
Home page " News " Sahel: ¿Prestamos suficiente atención a nuestra frontera sur?

Sahel: ¿Prestamos suficiente atención a nuestra frontera sur?

José Segura 04/10/2025
Facebook Twitter LinkedIn Email

0:00

Este próximo jueves 9 de octubre, en Casa África, escucharemos a expertos para tratar de entender hacia dónde va el Sahel y qué papel puede jugar España en un momento tan complejo y convulso.

El Sahel, nuestra vital frontera sur, ese enorme espacio que cruza África del Mar Rojo al Océano Atlántico, atraviesa un momento crítico que ya no podemos ignorar. Esto es algo que me han leído ya en incontables ocasiones, pero me sigo sorprendiendo de la cantidad de personas, amigos o conocidos, que me preguntan con curiosidad qué está pasando para que el Sahel vaya sonando tan a menudo y colándose en las preocupaciones internacionales de un mundo cada vez más complejo y convulso.

En los últimos cinco años, he dedicado más de cincuenta artículos y ponencias, ahora recopilados en una monografía, a analizar el Sahel. En ellos puede seguirse en cierta manera la evolución de una región en permanente crisis, una crisis que parece que siempre tiene la capacidad de reinventarse y agravarse día a día. Porque estamos hablando de que en la región geográficamente más próxima a nuestro Archipiélago canario se concentran en estos momentos más de la mitad de las muertes por terrorismo en el mundo.

Un espacio que vale tanto por las riquezas naturales que contiene como por las que deja circular (desde el tráfico de personas al de drogas y armas) y que además se ha convertido en un banco de pruebas, en todo un laboratorio de la nueva geopolítica mundial, donde diversos actores, empezando por Rusia, aprovechan el estruendo de los golpes de Estado militares y la retirada de las misiones occidentales para ocupar un espacio que ahora ofrece un silencio inquietante. Porque, insisto, los riesgos están creciendo a gran velocidad: la inestabilidad crece y se expande, acercándose a los países costeros del Golfo de Guinea, cuyo litoral atlántico tanto nos interesan desde el Archipiélago canario.

La violencia yihadista, además, se ha vuelto más sofisticada y letal. Grupos como JNIM (vinculado a Al Qaeda) y el Estado Islámico en el Sahel ya no solo utilizan motocicletas para sembrar el terror en aldeas remotas —un arma tan eficaz en una región tan porosa que ha provocado que se escriban artículos explicando que hoy ser motorista en la región es motivo de sospecha—, sino que han incorporado drones a su arsenal, emulando a ejércitos regulares y desafiando la superioridad tecnológica de los Estados.

La estrategia del grupo terrorista JNIM en Mali, por ejemplo, acaba de mutar hacia lo que algunos describen como una especie de yihad a la economía: empezar a asediar ciudades cortando las vías de comunicación y los transportes de combustible, buscando así asfixiar económicamente a millones de personas y poner de rodillas al gobierno de la Junta Militar, incapaz de controlar la expansión yihadista incluso con el apoyo de los rusos. En esencia, lo que quiero contarles es que, pese a que no aparezcan en los medios de comunicación que consumimos habitualmente, en el Sahel están ocurriendo acontecimientos que deben preocuparnos, muchos, y además se suceden unos detrás de otros muy rápidamente.

Y eso ocurre desde la perspectiva securitaria, pero también desde la política. Las juntas militares de Mali, Níger y Burkina Faso, juntas en la llamada Asociación de Estados del Sahel (AES) ya han provocado la desaparición del llamado grupo de países del G-5 Sahel y además han restado capacidad de acción unitaria y de influencia a la CEDEAO, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, que integraban 15 países y ahora ya son solo 12.

Los tres países con juntas golpistas, en su afán de consolidación, han roto ya prácticamente todos los lazos que tenían con los países de la Unión Europea, tomando decisiones controvertidas y difíciles de entender, como la reciente salida del Estatuto de Roma (es decir, la retirada de la Corte Penal Internacional), lo que supone una ruptura radical con los mecanismos internacionales de justicia y protección de derechos humanos.

Su argumento ha sido que la Corte Penal Internacional era “un instrumento de represión neocolonial que se enfoca exclusivamente a África”. La decisión sigue una tendencia de otras medidas muy polémicas y, sin duda, nada democráticas: en Mali, por ejemplo, a finales de 2024 se aprobó una ley que castiga tanto los actos homosexuales como su defensa pública con penas de prisión. Otra medida, también maliense, puso fin el pasado mes de mayo a todos los partidos y organizaciones de carácter político del país.

Desde la perspectiva geopolítica, Rusia ha jugado fuerte en la región, asumiendo desde el Estado a través del llamado Africa Corps lo que antes estaba ‘subcontratado’ al Grupo Wagner. La colaboración es militar, económica y muy vinculada a los recursos estratégicos de cada país. Hasta se han hecho anuncios de futuros proyectos de centrales nucleares con tecnología rusa, y hay pruebas evidentes de potentes campañas rusas de desinformación para ahondar e incrementar el ya evidente sentimiento antioccidental entre la juventud. Rusia es, sin duda, el socio principal de la Alianza de Estados del Sahel.

Pero no son solo los rusos. Turquía, por ejemplo, ha hecho importantes avances a través de su activa industria de Defensa, vendiendo drones y vehículos blindados a las Juntas.

El interés, además, también viene por el norte. Por ejemplo, tanto Marruecos como Argelia, las dos potencias norteafricanas, compiten entre ellas por posicionarse como aliados para propiciar una salida al mar de sus mercancías… y minerales. Unos, los marroquíes, lo llaman la Iniciativa Atlántica y otros, los argelinos, ofrecen una carretera transahariana.  Asimismo, las monarquías del Golfo (los Emiratos Árabes, Catar…) también se han posicionado y buscan sus intereses. La semana pasada, sin ir más lejos, les hablaba del oro de Sudán y de que éste llega todo a Dubai. Pues parte de ese oro es también maliense y burkinés.

Las preguntas sobre el Sahel ya no pasan por saber si nos afectará, sino entender cómo nos está afectando ya. Pero para actuar, primero debemos comprender. Y para comprender, es imprescindible escuchar a quienes mejor conocen la realidad sobre el terreno.

Por eso, este próximo jueves, 9 de octubre, a las 9 de la mañana en Casa África, y con el apoyo del Ministerio de Defensa a través de una subvención a la que venimos acogiéndonos hace años, abriremos las puertas del Auditorio para para celebrar una nueva edición de las Jornadas de seguridad #ÁfricaEsNoticia.

Tendremos el privilegio de contar con la perspectiva directa de Maman Sidikou, ex Alto Representante de la Unión Africana para el Sahel y ex Secretario Ejecutivo del G-5 Sahel. Previamente, escucharemos también el análisis del momento actual y las impresiones de un español, el Embajador Ángel Losada, que fue Embajador especial de la Unión Europea para el Sahel, y que tuvimos en varias ocasiones en Casa África.

Además, en una mesa de diálogo moderada por nuestro equipo, contaremos con dos expertos militares españoles de primer nivel: el Coronel Jesús Díez Alcalde, del Mando de Operaciones del Ejército de Tierra, y el Teniente Coronel Francisco José Parellada García, del Mando Aéreo de Canarias y que estuvo en Dakar al frente del Destacamento Marfil. Con ellos analizaremos el papel que España puede y debe jugar en este nuevo escenario. ¿Cómo mantener los lazos con una región tan vital para nuestra seguridad sin legitimar regímenes no democráticos? ¿Qué lecciones hemos aprendido de nuestras misiones sobre el terreno?

Esta jornada es una oportunidad única para escuchar, preguntar y comprender de la mano de protagonistas y expertos de primer nivel. Para quienes no puedan acompañarnos presencialmente, el evento se retransmitirá en directo a través de nuestro canal de YouTube.

Es una ocasión ideal para escuchar, preguntar y comprender. El futuro del Sahel también es nuestro futuro. Porque, como les apuntaba en el titular, la situación es tan compleja que no tengo claro que le estemos prestando la suficiente atención a lo que ocurre en nuestra frontera sur. Y la importancia que tienen los acontecimientos que se suceden.

Previous ArticleÁfrica se reivindica como destino de inversión
Next Article Tombuctú siembra esperanza con el impulso verde de la UNESCO
PR.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
LATEST PUBLICATIONS

Tanzania reafirma su alianza con China en el 76º aniversario de la República Popular

05/10/2025

Alemania, ante la deuda moral y jurídica de su genocidio en Namibia

05/10/2025

Tombuctú siembra esperanza con el impulso verde de la UNESCO

04/10/2025

África se reivindica como destino de inversión

03/10/2025

La Unesco impulsa un plan inédito de inteligencia artificial para África en el G20

03/10/2025

Italia y Túnez impulsan nuevas misiones empresariales tras el éxito de Investment Africa 2025

03/10/2025

Una escuela de barro y agua para el futuro de Kafountine

01/10/2025

Canarias gestionará fondos europeos para impulsar proyectos en África

30/09/2025

Juan Manuel Pardellas

Journalist

Author, among other publications and works, of HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA and EN ESTE GRAN MAR.

IN THIS GREAT SEA FINCA MACHINDA HEROES OF EBONY
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Legal Notice
  • Privacy Policy
2025 Welcome Africa : Development: Web By Canarias.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.