Close Menu
Welcome AfricaWelcome Africa
  • HOME
  • RESOURCES
    • Grants and subsidies
    • Employment opportunities
    • Courses
  • WHO WE ARE
    • About us
    • Partners
    • Our dreams
    • Contact
  • OPINION
  • NEWS
    • Newsroom
    • Media
    • Analysis
    • Culture
    • Companies
  • THE 54...
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
THE LATEST
  • Canarias y Euskadi unen fuerzas en el proyecto ‘Tierra Firme’ en Mauritania
  • África celebra: Cabo Verde y Senegal se clasifican al Mundial 2026
  • Zimbabwe se consagra como el destino imprescindible de 2025
  • La Universidade de Cabo Verde distingue a dos referentes académicos de la Universidad de La Laguna
  • #4 Conexión África: formación, internacionalización y Senegal
  • Botsuana refuerza el control nacional sobre su minería con una nueva norma de participación local
  • Cheikh Ba desveló las claves de la fiscalidad senegalesa en una sesión exclusiva organizada por CAMACOES
  • Hospiten recibe el Premio a la Internacionalización en la 52ª Asamblea General de Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio
  • Legal Notice
  • Privacy Policy
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
Thursday, 16 October
  • HOME
  • RESOURCES
    • Grants and subsidies
    • Employment opportunities
    • Courses
  • WHO WE ARE
    • About us
    • Our dreams
    • Partners
    • Contact
  • OPINION
  • NEWS
    • Newsroom
    • Media
    • Analysis
    • Culture
    • Companies
  • THE 54...
  • en_GBEN
    • fr_FRFR
    • es_ESES
Welcome AfricaWelcome Africa
Home page " News " China y África: luces y sombras de una alianza verde

China y África: luces y sombras de una alianza verde

Media 06/10/2025
Facebook Twitter LinkedIn Email

0:00

Instalación de paneles solares en un centro sanitario en Ruanda. (Foto: USAID)
Instalación de paneles solares en un centro sanitario en Ruanda. (Foto: USAID)

China se ha convertido en el gran referente mundial de las energías renovables, pero su expansión en África despierta tanto esperanzas como recelos. Mientras el continente busca una transición verde que le permita reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático, surgen dudas sobre si la cooperación con Pekín representa una oportunidad real o una nueva forma de dependencia. En un interesante artículo publicado en globalvoice.org, Jean Sovon y Vivian Wu analizan en profundidad las dificultades del continente para busca formas de mitigar la actual crisis climática, incidiendo en que la inversión extranjera no siempre es una fuerza positiva.

Durante una gira africana en enero de 2025, el ministro chino de Exteriores, Wang Yi, reiteró el compromiso de su país con la transición energética africana. Destacó que las plantas solares construidas conjuntamente ya superan los 1,5 gigavatios y anunció el programa “Cinturón Solar de África”, destinado a fomentar un desarrollo bajo en carbono. Sin embargo, pese a su discurso ecológico, China sigue siendo el mayor emisor mundial de CO₂ y mantiene inversiones en sectores altamente contaminantes como el petróleo y el carbón.

Este doble papel genera inquietud entre ambientalistas y analistas. Por un lado, las inversiones chinas pueden fortalecer la infraestructura energética africana; por otro, perpetúan un modelo de extracción intensiva que contradice los principios de justicia climática. En países como Angola, Uganda o Níger, la financiación china ha impulsado proyectos petroleros que aumentan la dependencia de los combustibles fósiles.

El modelo financiero chino también suscita preocupación. Según un estudio del Instituto de Estudios de Seguridad, muchos préstamos incluyen cláusulas de confidencialidad y condiciones que limitan la soberanía económica de los países africanos. Estas restricciones dificultan la posibilidad de renegociar deudas y comprometen la autonomía de los gobiernos en materia de política ambiental.

Además, los impactos sociales y ecológicos son cada vez más visibles. En la República Democrática del Congo, el movimiento ciudadano Filimbi denunció a empresas mineras chinas por contaminar el río Aruwimi y desplazar comunidades locales. Casos como este evidencian que las promesas de desarrollo sostenible suelen chocar con realidades de explotación y degradación ambiental.

Frente a ello, voces africanas reclaman una cooperación más justa. Solo así África podrá convertir la inversión china en un instrumento de desarrollo real y no en una nueva trampa de dependencia verde.

Fuente: globalvoices.org

climate change inversiones chinas en África
Previous ArticleEl Museo de Artes y Costumbres de Sevilla invita a descubrir el latido musical de África
Next Article El Hospital Universitario Hospiten Rambla incorpora el Robot Da Vinci Xi: cirugía robótica de vanguardia
PR.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
LATEST PUBLICATIONS

Canarias y Euskadi unen fuerzas en el proyecto ‘Tierra Firme’ en Mauritania

15/10/2025

África celebra: Cabo Verde y Senegal se clasifican al Mundial 2026

15/10/2025

Zimbabwe se consagra como el destino imprescindible de 2025

15/10/2025

La Universidade de Cabo Verde distingue a dos referentes académicos de la Universidad de La Laguna

15/10/2025

#4 Conexión África: formación, internacionalización y Senegal

14/10/2025

Botsuana refuerza el control nacional sobre su minería con una nueva norma de participación local

14/10/2025

Cheikh Ba desveló las claves de la fiscalidad senegalesa en una sesión exclusiva organizada por CAMACOES

13/10/2025

Bisila Bokoko invita a reconciliarse con el miedo en su nuevo libro

13/10/2025

Juan Manuel Pardellas

Journalist

Author, among other publications and works, of HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA and EN ESTE GRAN MAR.

IN THIS GREAT SEA FINCA MACHINDA HEROES OF EBONY
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Legal Notice
  • Privacy Policy
2025 Welcome Africa : Development: Web By Canarias.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.