Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Declaración de Guajara contra la Xenofobia y el Racismo

En el marco del acto institucional de clausura del Congreso de Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE, la Universidad de La Laguna ha hecho pública la Declaración de Guajara contra la Xenofobia y el Racismo. Un documento que, más que un manifiesto, es una llamada urgente a la conciencia colectiva desde un territorio que conoce bien el drama de la migración.

El acto, celebrado el viernes 11 de abril, reunió a destacadas autoridades académicas, institucionales y representantes de colectivos migrantes. Intervinieron el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco J. García Rodríguez, la Diputada del Común de Canarias, María Dolores Padrón Rodríguez, y el Viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello Mesa. También participaron el Delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana Padrón, y referentes del ámbito social y asociativo como Awa Diop Pathe Ndiaye, presidenta de la Asociación de Senegaleses DIAPO Tenerife, Soukaina Ndiaye, presidenta de la Red Migrante en Tenerife y coordinadora de Mujeres Africanas en Canarias, y Marcela Máspero, representante de Solidaridad Venezuela.

Completaron el panel de intervenciones José Segura Clavell, director general de Casa África, y Mamadou Agne, en representación de ONU Migraciones.

El pronunciamiento, gestado desde el compromiso académico y social, denuncia la escalada de discursos de odio, la tragedia constante en las rutas migratorias hacia Canarias y la invisibilización de miles de personas que solo buscan un futuro digno. Al mismo tiempo, reivindica la memoria histórica del pueblo canario, que durante siglos también emigró en condiciones desesperadas, y llama a defender sin ambigüedades los derechos humanos, la diversidad y la convivencia en una sociedad plural y democrática.

La Declaración de Guajara contra la Xenofobia y el Racismo surge como respuesta al drama migratorio que, desde hace décadas, se vive en la frontera sur de Europa, y en particular en las Islas Canarias. La llegada de migrantes a este territorio ha convertido al Archipiélago en un escenario visible de una crisis humanitaria que interpela a toda la sociedad. Recordando la propia historia emigrante del pueblo canario, esta declaración reafirma el compromiso con los derechos humanos, la dignidad de las personas migrantes y la lucha contra el racismo y la xenofobia, reclamando una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.

Congreso Internacional Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE
Congreso Internacional Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE

DECLARACIÓN DE GUAJARA CONTRA LA XENOFOBIA Y EL RACISMO

En agosto de 1994 arribó a la costa de Fuerteventura una pequeña embarcación con dos jóvenes a bordo, que habían salido apenas 24 horas antes del Sáhara Occidental. En aquel momento estábamos muy lejos de saber que esa llegada era una señal -entre muchas- que marcaba nuestra transformación de un país emisor de emigrantes en un país receptor de inmigración. Tampoco sabíamos que se acababa de abrir la Ruta Canaria de la inmigración irregular hacia la Unión Europea, y mucho menos podíamos sospechar que esa ruta terminaría por convertirse en la más mortífera y nuestro mar, en una inmensa tumba para miles de seres humanos.

Su ubicación estratégica en la frontera Sur de la UE ha hecho de las Islas Canarias el punto de llegada para miles de migrantes políticos, económicos y climáticos que desean alcanzar el continente europeo. Sin pretenderlo, nuestras Islas se han transformado en el escenario donde se hace visible un drama humano de proporciones pavorosas, que la opinión pública española y europea no puede ignorar.

La historia reciente de nuestro Archipiélago está vinculada con nuestra condición de pueblo emigrante. Desde el siglo XVI hasta los años 80 del siglo XX, centenares de miles de canarios cruzaron el Atlántico en dirección a América, huyendo del hambre, la pobreza y la persecución política. Como atestiguan los llamados “barcos fantasmas”, nuestros emigrantes viajaron de manera clandestina, indocumentados y en condiciones lamentables y muchos terminaron su viaje retenidos durante semanas o meses en prisiones y centros de detención hasta que eran puestos en libertad.

Como nuestros emigrantes que marcharon a América, los inmigrantes que llegan hoy a Canarias, España y la Unión Europea constituyen para nuestras sociedades una fuente de diversidad y, por tanto, un gran potencial de riqueza en todos los órdenes (social, cultural y económico), que no podemos reducir a la condición de mera mano de obra útil, pero invisibilizada y condenada al silencio y a la explotación laboral.

Conscientes del deber de memoria con nuestro inmediato pasado de emigrantes y estremecidos por el presente drama migratorio, la Universidad de La Laguna, a propuesta y como conclusión del Congreso de Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE, hace pública la presente DECLARACIÓN:

  1. Afirmamos nuestro compromiso con los valores recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, en especial en sus artículos 13 y 14, que reconocen el derecho a la libre circulación de las personas y el derecho al asilo.
  2. Rechazamos enérgicamente cualquier manifestación de xenofobia, racismo e intolerancia, así como cualquier intento de discriminación, persecución o señalamiento de las personas migrantes, en especial de las mujeres y los menores.
  3. Condenamos la proliferación en la escena pública y política de discursos de odio que deliberadamente atacan y criminalizan a las personas migrantes, haciendo uso de la desinformación, la manipulación y la mentira.
  4. Nos rebelamos ante el hecho de que las aguas de nuestro mar se hayan convertido en una enorme fosa común para miles de personas, mujeres, hombres, niños, cuyo único delito es tratar de alcanzar una vida mejor.
  5. Reafirmamos nuestra defensa de los principios de igualdad y no discriminación y nuestra convicción firme de que la Humanidad es solo una y que la diversidad cultural es un valioso elemento para el progreso y el bienestar de todas las sociedades.
  6. Reivindicamos el papel de la educación, en todos sus niveles, la investigación y la difusión del conocimiento como medios fundamentales para la erradicación de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos, impropios de una sociedad plural, diversa y democrática.
  7. Llamamos al conjunto de la sociedad a combatir y denunciar la xenofobia, la discriminación racial y todas las formas conexas de intolerancia, e instamos a las autoridades a ser contundentes en la defensa de los derechos y libertades de las personas migrantes.

La Laguna, a 11 de abril de 2025

👉 Congreso Internacional Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE

Leave a comment

en_GBEN