
La comunidad científica ha confirmado que en África no existe una sola especie de jirafa, sino cuatro linajes diferenciados que evolucionaron de manera independiente durante miles de años. Este cambio supone un vuelco en la forma de gestionar la protección de uno de los animales más emblemáticos del continente.
El hallazgo se apoya en análisis genéticos y comparaciones morfológicas de cráneos, que, junto con la influencia de barreras naturales como ríos y desiertos, demostraron que las poblaciones se han mantenido aisladas el tiempo suficiente para considerarse especies distintas. La decisión, avalada por la UICN, reestructura toda la estrategia de conservación.
Las especies reconocidas son la jirafa del norte, la jirafa reticulada, la jirafa masái y la jirafa del sur. Cada una ocupa regiones concretas del continente, delimitadas por accidentes geográficos que redujeron los intercambios entre poblaciones. Ese aislamiento fue clave para que desarrollaran rasgos propios, tanto en el patrón del pelaje como en la estructura corporal.
La reclasificación tiene implicaciones prácticas. Mientras la jirafa del sur conserva poblaciones relativamente abundantes, la norteña enfrenta un riesgo severo de desaparición. Este cambio obliga a diseñar planes de acción diferenciados, en lugar de tratar a todas las jirafas bajo un mismo estatus de conservación.
Los expertos advierten de que algunas especies cuentan con menos de diez mil ejemplares y que la pérdida de hábitat, junto a la presión de la caza, agrava su situación. Por ello, los programas de protección deberán priorizar recursos allí donde las poblaciones son más frágiles y requieren intervención urgente.
Además de marcar un hito científico, la decisión refuerza la idea de que la biodiversidad africana sigue guardando secretos relevantes. La investigación demuestra que comprender con mayor precisión la diversidad biológica no es un ejercicio académico, sino una herramienta esencial para frenar el declive de especies que forman parte del patrimonio natural del planeta.
Fuente: iucn.org; apnews.com