Fermer le menu
Bienvenue en AfriqueBienvenue en Afrique
  • ACCUEIL
  • RESSOURCES
    • Aides et subventions
    • Possibilités d'emploi
    • Cours
  • QUI SOMMES-NOUS ?
    • A propos de nous
    • Partenaires
    • Nos rêves
    • Contact
  • OPINION
  • NOUVELLES
    • Salle de presse
    • Les médias
    • Analyse
    • Culture
    • Entreprises
  • LES 54...
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LES DERNIÈRES
  • El imperativo descolonial: reivindicación de las epistemologías africanas y reconfiguración del conocimiento
  • La fotografía encuentra su capital en Saint-Louis
  • África reclama protagonismo en la era de la inteligencia artificial
  • Muhammad Ali desmontó el racismo con una sonrisa en 1971
  • Ayuda desde Canarias para los damnificados en São Vicente
  • Vidas que importan y vidas que sobran
  • Música afro para recibir septiembre en Tenerife
  • Malí y Burkina Faso reducen el papel del francés en sus Constituciones
  • Avis juridique
  • Politique de confidentialité
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Bienvenue en AfriqueBienvenue en Afrique
vendredi, 29 août
  • ACCUEIL
  • RESSOURCES
    • Aides et subventions
    • Possibilités d'emploi
    • Cours
  • QUI SOMMES-NOUS ?
    • A propos de nous
    • Nos rêves
    • Partenaires
    • Contact
  • OPINION
  • NOUVELLES
    • Salle de presse
    • Les médias
    • Analyse
    • Culture
    • Entreprises
  • LES 54...
  • fr_FRFR
    • en_GBEN
    • es_ESES
Bienvenue en AfriqueBienvenue en Afrique
Page d'accueil " Actualités " El imperativo descolonial: reivindicación de las epistemologías africanas y reconfiguración del conocimiento

El imperativo descolonial: reivindicación de las epistemologías africanas y reconfiguración del conocimiento

Avis 29/08/2025
Facebook Twitter LinkedIn Courriel

0:00

La descolonización del conocimiento se impone como una urgencia epistemológica ante la persistencia de jerarquías globales que naturalizan la superioridad del paradigma eurocéntrico. Se trata de una crítica radical a la perpetuación de estructuras hegemónicas de poder y saber. El concepto de colonialidad del saber, formulado por Aníbal Quijano, muestra cómo el colonialismo, incluso tras su fin político formal, consolidó una jerarquía epistémica que inferioriza y silencia los conocimientos no occidentales.  En este marco, las epistemologías africanas fueron marginadas y sometidas al epistemicidio, es decir, a la aniquilación simbólica y material de saberes, cosmologías y sistemas de pensamiento proprios.

El pensamiento decolonial trasciende la denuncia, constituye un proyecto afirmativo de rehabilitación de la validez ontológica y metodológica de los saberes africanos. Intelectuales del continente y de la diáspora llevan décadas cuestionando la invisibilización de su matrices cognitivas y reivindicando su legitimidad. Este movimiento no busca únicamente incluir voces subalternizadas en el canon académico occidental, sino reconfigurar las bases mismas de producción, validación y difusión del conocimiento.

Superar la colonialidad del saber exige desmontar el racismo epistémico que degrada las producciones africanas. Implica reconocer que la razón y la ciencia no son monopolios de occidente y que otros universos de sentido, basados en distintos lógicos y ontologías, poseen igual capacidad de generar conocimiento válido. La valorización de la filosofías indígenas, de las narrativas históricas no hegemónicas y de la metodologías propias de las sociedades africanas es crucial para construir un paradigma científico pluralista.

Sin embargo, la descolonización del conocimiento no se limita a la teoría, requiere acciones concretas. La restitución cultural, por ejemplo, ocupa un lugar central. La devolución de artefactos y bienes expoliados durante la colonización no es solo un acto de justicia histórica, sino también un paso simbólico y práctico para la reconstrucción de identidades fragmentadas. Más que objetos, se restituyen memorias, narrativas y saberes, lo que permite a los pueblos de origen resignificar su historia.

Del mismo modo, se necesitan prácticas institucionales y políticas. La promoción de diálogos interculturales transnacionales, que reconozcan la coexistencia de diversas racionalidades, constituye un camino hacia la justicia cognitiva. Reformular currículos académicos y valorar investigaciones alineadas a perspectivas no occidentales es esencial para liberar a la académica de sus ataduras coloniales. En definitiva, descolonizar el saber no es solo un ejercicio intelectual. Es un proyecto civilizatorio que devuelve a África su papel de sujeto activo de la historia y del pensamiento, contribuyendo a la construcción de un mundo más justo y plural.

Article précédentLa fotografía encuentra su capital en Saint-Louis
PR.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
DERNIÈRES PUBLICATIONS

La fotografía encuentra su capital en Saint-Louis

29/08/2025

África reclama protagonismo en la era de la inteligencia artificial

29/08/2025

Muhammad Ali desmontó el racismo con una sonrisa en 1971

28/08/2025

Ayuda desde Canarias para los damnificados en São Vicente

28/08/2025

Vidas que importan y vidas que sobran

27/08/2025

Música afro para recibir septiembre en Tenerife

27/08/2025

Malí y Burkina Faso reducen el papel del francés en sus Constituciones

26/08/2025

Siby convierte sus muros en lienzos vivos durante el Festival Bogo Ja

26/08/2025

Juan Manuel Pardellas

Journaliste

Auteur, entre autres publications et ouvrages, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA et IN THIS GREAT SEA.

DANS CETTE GRANDE MER FINCA MACHINDA LES HÉROS DE L'ÉBÈNE
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Avis juridique
  • Politique de confidentialité
2025 Bienvenue Afrique : Développement : Web By Canarias.

Tapez ce qui précède et appuyez sur Enter pour effectuer la recherche. Appuyez sur Esc pour annuler.