
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) lidera un ambicioso proyecto para mejorar la nutrición en varios países africanos. En el marco de la iniciativa europea HealthyDiets4Africa (HD4A), el organismo desarrolla y prueba nuevos productos alimentarios destinados a combatir la malnutrición en Costa de Marfil, Camerún y, próximamente, Uganda.
Desde el pasado mes de mayo y hasta finales de julio, investigadores del CITA, en colaboración con la organización África Rice, están evaluando la aceptación de alimentos biofortificados como el arroz Orilux y unas galletas elaboradas con arroz enriquecido con plantas locales como moringa, bissap o baobab. Estos ingredientes, ricos en calcio, hierro y proteínas, han sido seleccionados por su potencial para mejorar la dieta en comunidades vulnerables.
La iniciativa, coordinada por la economista agroalimentaria Tiziana de Magistris, se centra en analizar el impacto nutricional de estos productos en distintos perfiles de población. Cerca de 2.000 personas participarán en los ensayos, incluyendo escolares —que consumirán las galletas como alternativa saludable a los snacks habituales— y adultos, algunos con diabetes, que probarán las distintas versiones del arroz Orilux, caracterizado por su bajo índice glucémico.
El proyecto tiene un enfoque multidisciplinar. Junto al equipo del CITA, participan investigadores de África Rice y profesores de la Universidad de Dschang (Camerún), como el profesor Mube Kuietche. También colaboran especialistas como Sali Atanga, Erasmus Nchuaji Tang y Edgar E. Twine, además del joven investigador Armel Rodríguez, vinculado al CITA.
Tras los primeros experimentos en Costa de Marfil y Camerún, el equipo replicará parte de los estudios en Uganda, donde los productos también podrían tener una aplicación relevante. Los ensayos pretenden determinar no solo el valor nutricional de los alimentos, sino también su aceptación cultural y su viabilidad como parte de la dieta habitual.
HealthyDiets4Africa, financiado por el programa Horizonte Europa, abarca un periodo de cinco años y ocho países africanos. Su objetivo: diversificar los sistemas alimentarios, mejorar la salud pública y promover prácticas agrícolas sostenibles en el continente.
Fuente: hd4a.eu; cita-aragon.es