Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • La cigüeña blanca inverna ya en Aragón
  • Rinoceronte blanco atendido de urgencia en Ol Pejeta tras sufrir herida en una pata
  • Ghana se consolida como el país más pacífico de África Occidental
  • Europa llora, Europa olvida
  • El imperativo descolonial: reivindicación de las epistemologías africanas y reconfiguración del conocimiento
  • La fotografía encuentra su capital en Saint-Louis
  • África reclama protagonismo en la era de la inteligencia artificial
  • Muhammad Ali desmontó el racismo con una sonrisa en 1971
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
domingo, 31 agosto
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
    • Empresas
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » Santuarios sagrados: Una vía para proteger naturaleza y cultura en Sudáfrica

Santuarios sagrados: Una vía para proteger naturaleza y cultura en Sudáfrica

Análisis 15/07/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

Vista del interior de las cuevas espirituales de Lesotho. (Foto: CNN)
Vista del interior de las cuevas espirituales de Lesotho. (Foto: CNN)

Sudáfrica alberga una rica biodiversidad que no se limita únicamente a sus áreas protegidas oficiales. De hecho, una parte significativa de su patrimonio natural se encuentra fuera de esos límites. Para ampliar la cobertura de conservación, el país necesita explorar nuevas estrategias. Una de ellas es reconocer los sitios naturales sagrados como espacios clave para la protección del medioambiente y del legado cultural.

Estos lugares, cargados de valor espiritual y simbólico, han sido custodiados por comunidades locales durante generaciones. Ejemplos notables se hallan en provincias como Limpopo o KwaZulu-Natal, con bosques y cascadas considerados sagrados, o en el Estado Libre, donde ciertas cuevas son veneradas por los pueblos basotho. Su conservación ha permitido que muchas de estas áreas conserven especies únicas y ecosistemas intactos.

Una investigación liderada por el geógrafo Ndidzulafhi Innocent Sinthumule destaca que estos espacios podrían ser incluidos en las llamadas “medidas de conservación basadas en áreas efectivas” (OECM, por sus siglas en inglés). Esto implicaría un reconocimiento oficial por parte del Estado y el desarrollo de normativas adaptadas a sus particularidades culturales y ecológicas.

Los beneficios van más allá de la biodiversidad. Estos sitios también actúan como sumideros de carbono, promueven el conocimiento ancestral y ofrecen oportunidades para un turismo respetuoso. Además, podrían formar corredores ecológicos entre hábitats aislados, mejorando la conectividad de los ecosistemas en el país.

Sin embargo, hay obstáculos. Las tensiones entre saberes tradicionales y métodos científicos, así como el temor a que intervenciones externas desplacen a las comunidades locales, son preocupaciones frecuentes. La clave, según el estudio, está en garantizar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades implicadas y en asegurar su protagonismo en la gestión de estos lugares.

La propuesta es clara: Integrar los sitios sagrados dentro de las estrategias nacionales de conservación puede ser una solución eficaz y respetuosa con la diversidad biocultural de Sudáfrica.

👉 Leer el artículo completo aquí.

biodiversidad Sudáfrica Ndidzulafhi Innocent Sinthumule
Artículo anteriorÁfrica marca el paso en la reforma del sistema financiero global
Artículo siguiente Campus África 2025 abre el debate sobre la migración africana en Tenerife
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

La cigüeña blanca inverna ya en Aragón

30/08/2025

Rinoceronte blanco atendido de urgencia en Ol Pejeta tras sufrir herida en una pata

30/08/2025

Ghana se consolida como el país más pacífico de África Occidental

30/08/2025

La fotografía encuentra su capital en Saint-Louis

29/08/2025

África reclama protagonismo en la era de la inteligencia artificial

29/08/2025

Muhammad Ali desmontó el racismo con una sonrisa en 1971

28/08/2025

Ayuda desde Canarias para los damnificados en São Vicente

28/08/2025

Vidas que importan y vidas que sobran

27/08/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.