Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram
LO ÚLTIMO
  • Ciencia y liderazgo femenino toman protagonismo en Casa África
  • Canarias refuerza la formación online de mujeres africanas
  • Encuentro anual de diplomáticos africanos en Madrid
  • ¿Quién es el mejor?
  • Tanzania se prepara para acoger los World Travel Awards 2025
  • De Huelva a Ruanda: el despegue africano de Michael Mays
  • CEAR insta al Gobierno a una nueva Ley de Asilo que garantice derechos
  • África busca consolidarse en el mercado global de hidrógeno verde
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
miércoles, 18 junio
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » Una sofisticada trampa en el arte africano

Una sofisticada trampa en el arte africano

Cultura 26/05/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

Obra de Marius Kabemba Luabingi.
Obra de Marius Kabemba Luabingi.

Mientras Europa continúa limpiando su conciencia con gestos simbólicos de restitución cultural, las galerías de arte del viejo continente han encontrado una nueva forma de dominación: el control y explotación del arte africano contemporáneo. A diferencia del expolio colonial clásico, que se cebó con objetos y reliquias históricas, esta nueva etapa apunta a los propios creadores. Bajo una apariencia de internacionalización, muchos artistas africanos jóvenes ven condicionada su carrera por contratos desiguales, pagos tardíos y presiones creativas que los fuerzan a producir lo que se espera de ellos: arte “exótico” que responda a clichés occidentales. Todo ello sin apenas haber puesto un pie en Europa, pues sus movimientos son restringidos con excusas burocráticas o económicas, que en el fondo solo buscan mantenerlos al margen de los verdaderos beneficios y redes del mercado.

Esta estructura de poder velado se asienta sobre prácticas abusivas que se repiten de forma sistemática: comisiones que alcanzan hasta el 60 %, pérdidas inexplicables de obras, imposición de temáticas estereotipadas, y el rechazo tácito a estilos que no encajen con la imagen comercial de “lo africano”. Los testimonios recogidos por Alfonso Masoliver, que publica la web Mundo Negro, evidencian un sistema que premia la obediencia estética y castiga cualquier evolución que no sirva a las expectativas europeas. En esta lógica, el artista africano deja de ser un autor libre para convertirse en un proveedor de productos identitarios adaptados al gusto del comprador blanco. Lejos de la inclusión y el reconocimiento, lo que emerge es un nuevo capítulo del colonialismo cultural, más pulido y sofisticado, pero igual de desequilibrado en términos de poder, libertad y justicia.

Fuente: mundonegro.es

Artículo anteriorRamaphosa, entre el temple diplomático y la polémica por su visita a Trump
Artículo siguiente África, la madre común
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Ciencia y liderazgo femenino toman protagonismo en Casa África

18/06/2025

Canarias refuerza la formación online de mujeres africanas

17/06/2025

Encuentro anual de diplomáticos africanos en Madrid

17/06/2025

Tanzania se prepara para acoger los World Travel Awards 2025

16/06/2025

De Huelva a Ruanda: el despegue africano de Michael Mays

16/06/2025

CEAR insta al Gobierno a una nueva Ley de Asilo que garantice derechos

16/06/2025

África busca consolidarse en el mercado global de hidrógeno verde

16/06/2025

Torres que beben del aire: Innovación sostenible para obtener agua

16/06/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.