Cerrar Menú
Welcome AfricaWelcome Africa
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Partners
    • Nuestros sueños
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
LO ÚLTIMO
  • Niños saharauis disfrutan el verano en Canarias con “Vacaciones en Paz”
  • Jóvenes liberianos redefinen la escena creativa en Monrovia
  • Italia y Argelia refuerzan su cooperación con más de 40 acuerdos
  • África se afianza como nuevo destino del turismo de ultralujo
  • Balance del Año en África, programa de RNE
  • Campus África refuerza su papel como foro atlántico del conocimiento
  • Premio de Ensayo 2025 de Casa África para el académico senegalés Fayi Bayo
  • Senegal lanza una ambiciosa estrategia portuaria hacia 2035
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
LinkedIn Instagram Facebook YouTube
Welcome AfricaWelcome Africa
lunes, 28 julio
  • INICIO
  • RECURSOS
    • Subvenciones y ayudas
    • Oportunidades empleo
    • Cursos
  • QUIENES SOMOS
    • Sobre nosotros
    • Nuestros sueños
    • Partners
    • Contacto
  • OPINIÓN
  • NOTICIAS
    • Sala de Redacción
    • Medios
    • Análisis
    • Cultura
  • LOS 54…
  • es_ESES
    • fr_FRFR
    • en_GBEN
Welcome AfricaWelcome Africa
Portada » Noticias » África combate la desertificación con un cinturón de vida

África combate la desertificación con un cinturón de vida

Análisis 06/04/2025
Facebook Twitter LinkedIn Correo electrónico

0:00

Cultivos en BurkinaFasso
Cultivos en BurkinaFasso

Once países del Sahel impulsan desde hace casi dos décadas una ambiciosa iniciativa para frenar el avance del desierto mediante la restauración de tierras degradadas a lo largo de 8000 kilómetros.

En pleno contexto de emergencia climática y temperaturas extremas, África ofrece una respuesta tan monumental como esperanzadora: la Gran Muralla Verde, un proyecto que atraviesa el norte del continente desde el Atlántico hasta el mar Rojo, con el objetivo de frenar la desertificación y revitalizar la región del Sahel.

Impulsada en 2005 por los entonces presidentes de Nigeria y Senegal y respaldada posteriormente por la Unión Africana, la iniciativa abarca once países: Senegal, Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Sudán, Etiopía, Eritrea y Yibuti. Lejos de tratarse únicamente de una reforestación masiva, la Gran Muralla Verde propone una restauración integral de ecosistemas degradados, adaptada a las condiciones de cada territorio.

“La amenaza no es el Sáhara, sino la degradación de las tierras del Sahel, que se encuentran justo al sur y que históricamente han sido productivas”, explica Jean-Marc Sinnassamy, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Durante décadas, la desertificación tuvo efectos devastadores: pérdida de biodiversidad, desaparición de humedales, migración forzada y empobrecimiento de comunidades enteras.

A pesar de los avances —como la recuperación de millones de hectáreas en Níger y Senegal—, el proyecto enfrenta enormes desafíos. Se estima que serán necesarios 33.000 millones de dólares hasta 2030 para restaurar 100 millones de hectáreas, capturar 250 millones de toneladas de carbono y generar 10 millones de empleos verdes. En 2021, durante la cumbre One Planet, se anunciaron aportes por más de 14.000 millones.

Uno de los mayores aprendizajes ha sido desmontar mitos: no se trata de sembrar árboles sin más, sino de promover prácticas sostenibles y con fuerte arraigo comunitario. “Es posible restaurar suelos sin plantar ni un árbol, siempre que las comunidades locales se impliquen y lideren el proceso”, señala Sinnassamy.

Entre los pioneros en esta lucha destaca Yacouba Sawadogo, campesino burkinés conocido como el hombre que frenó el desierto, quien adaptó técnicas tradicionales de cultivo para recuperar tierras áridas. Su método permitió restaurar tres millones de hectáreas y le valió el Right Livelihood Award, considerado el «Nobel alternativo» de ecología.

Lejos de lo que se podría suponer, el crecimiento demográfico en algunas zonas del Sahel ha favorecido la regeneración del paisaje. Según el geógrafo Chris Reij, en Níger el aumento de la población ha incentivado a los agricultores a proteger árboles y suelos, regenerando cinco millones de hectáreas: “Ha sido la mayor transformación ecológica del continente”.

No obstante, la inseguridad, la inestabilidad política y el terrorismo siguen siendo grandes obstáculos para consolidar los logros. Aun así, los impulsores del proyecto no pierden el optimismo: “El 65 % de la población es menor de 25 años. Si se les da apoyo y formación, las nuevas generaciones —especialmente las mujeres, verdaderas guardianas de la resiliencia— pueden marcar el rumbo hacia un Sahel más verde y habitable”, concluye Sinnassamy.

Fuentes: lanacion.com.ar  |  @BBCNews 05/04/2025

cambio climático Fondo para el Medio Ambiente Mundial sequía África
Artículo anteriorJóvenes congoleños denuncian la complicidad internacional en el conflicto de la RDC
Artículo siguiente Kenia busca estrechar cooperación con EE.UU. para la paz y el desarrollo en África
RR.SS.
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
  • LinkedIn
ÚLTIMAS PUBLICACIONES

Niños saharauis disfrutan el verano en Canarias con “Vacaciones en Paz”

27/07/2025

Jóvenes liberianos redefinen la escena creativa en Monrovia

27/07/2025

Italia y Argelia refuerzan su cooperación con más de 40 acuerdos

27/07/2025

África se afianza como nuevo destino del turismo de ultralujo

26/07/2025

Balance del Año en África, programa de RNE

26/07/2025

Campus África refuerza su papel como foro atlántico del conocimiento

26/07/2025

Premio de Ensayo 2025 de Casa África para el académico senegalés Fayi Bayo

25/07/2025

Senegal lanza una ambiciosa estrategia portuaria hacia 2035

25/07/2025

Juan Manuel Pardellas

Periodista

Autor, entre otras publicaciones y trabajos, de HÉROES DE ÉBANO, FINCA MACHINDA y EN ESTE GRAN MAR.

EN ESTE GRAN MAR FINCA MACHINDA HEROES DE EBANO
LinkedIn Facebook Instagram YouTube
  • Nota Legal
  • Política de Privacidad
© 2025 Welcome Africa | Desarrollo: Web By Canarias.

Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.